Microrrelato: "Descubrió que el mundo se conforma de teclas negras y teclas blancas."
El sujeto se encuentra implícito, en el cual "Que el mundo se conforma de teclas negras y blancas" actúa como un complemento directo.
La idea de este microrrelato viene del pensamiento de que en el mundo existe gente distinta a los demás. Hay gente alta, chaparra, negra, blanca, heterosexual, homosexual, etc. Nuestro personaje al final del día se da cuenta de eso.
Refrán: "Teclas blancas y negras, melodía perfecta".
En este refrán cambiamos por completo el sentido de la oración, en vez de usar el sentido humano cambiamos la perspectiva a un sentido musical. Aquí describimos que la combinación de teclas en el piano en una correcta armonía hacen una meodía perfecta.
Aforismo: "No importa si son teclas blancas o negras, sino la melodía que juntas crean".
Este aforismo tiene una significación que podemos manejar de la siguiente manera: Podemos tratarlo como una analogía, como lo hicimos en el microrrelato, haciendo énfasis en la parte humana de que no importa cómo es la gente físicamente, sino lo que importa al final del día es lo que aportan al mundo.
Por otro lado, podemos manejar el aforismo desde el aspecto musical como lo hicimos en el refrán, tratando de hacer ver al lector que no importa la naturaleza de las teclas, sino cómo las juntas para no hacer disonancias.
Haiku: "Las teclas blancas
juntas se combinan
con las teclas negras".
El Haiku de origen japonés tiene que respetar la estructura 5-7-5. Este haiku podemos manejarlo de ambas formas como lo hicimos con el aforismo. En forma humana o en forma musical.
Scott Pilgrim: "La mejor melodía del mundo, en sintonía con la correspondiente armonía, perfección"
https://soundcloud.com/fernando-rodriguez-esquivel/la-mejor-melod-a-del-mundo-en
En esta canción se buscaba hacer un asemejo a la canción "I'm so sad, so very, very sad" en donde con una sola palabra se transmite la idea general de la canción, así mismo, nosotros al plantear que no importa quienes y con quienes, que y con que, se puede lograr la perfección, por eso usamos esta palabra como melodía.
Jingle: "En Armonía estar"
https://soundcloud.com/fernando-rodriguez-esquivel/en-armon-a-estar
"aaaa.. ven vamos ya, sin importar, todos juntos en armonía estar".
El Jingle busca ser, una melodía perfectra, la conjunción de varias melodías forman un armonía, que es sinonimo del estado perfecto en que se puede encontrar un ser. Sin importar quien sea, y como llego hasta donde esta, así como las teclas negras y blancas de un piano, que no importa que notas sean, se llega a una armonñía y una melodía perfecta.
Este es el blog donde se llevaran a cabo los resumenes de las clases con comentarios y criticas constructivas.
domingo, 8 de febrero de 2015
Recopilación de trabajos equipo 6
Aforismo:
La vida se abre camino hasta encontrar su destino, imposible contenerla. Inténtalo y espera el caos.
Refrán:
Juicio Presente, vida tranquila.
Haiku:
Navegando voy
Dejo que me lleve el mar
A la eternidad
Microrrelato:
Viajó en el tiempo más de cien años, movió una hoja de su lugar y cuando regresó al presente no se pudo encontrar a sí mismo.
Jingle:
https://soundcloud.com/enrique-romero-mayoral/jingle
Canción tipo Scott Pilgrim:
https://soundcloud.com/enrique-romero-mayoral/destino
Cómo se relacionan entre sí:
Para la construcción de éstos trabajos, nos basamos en la corriente filosófica llamada determinismo creada por los estoicos de la Grecia antigua alrededor de los años 300 a.C.
Ésta corriente se plantea, entre muchas cosas, un tratado acerca del azar y el destino. Principalmente se propone un pensamiento en el que dicta la lógica, en el cual no existe el azar, es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. Todo suceso por más complejo que sea, se basa en la ley de causa-efecto. Si nuestra mente pudiera entender el comportamiento de todos los sistemas existentes (incluyendo la mente humana), la conexión y los efectos a los que lleva cada acción, podríamos conocer el pasado, entender el presente y predecir el futuro. Podemos habitar este mundo ya que su existencia y sus óptimas condiciones para el desarrollo de la vida contribuye a este proyecto universal, por lo que, como vemos, no hay que temerle al destino, sino aceptarlo. También es por eso que nuestra mente, al no poder entender más allá de la barrera del tiempo, deberá ocuparse en los asuntos del presente sin pensar demasiado en lo que ha pasado o en lo que pasará.
Posteriormente, en 1990 el científico Edward Lorenz postuló la “teoría del caos” al tratar de hacer una predicción total del comportamiento del clima atmosférico. Lorenz realizó simulaciones con diferentes factores y obtuvo resultados completamente diferentes en cada caso sin importar que tan mínimo sea el atractor variable. Por lo que dedujo que el más mínimo factor que afecte a un sistema puede causar efectos gigantescos. De aquí viene el concepto de “efecto mariposa” el cual dice que el aleteo de una mariposa puede causar un tsunami del otro lado del mundo.
Análisis:
1. Aforismo:
La vida se abre camino hasta encontrar su destino, imposible contenerla. Inténtalo y espera el caos.
En ésta oración, podemos encontrar el núcleo sintáctico en la palabra destino, ya que destino es definido como: " Encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal." (RAE) y es precisamente a lo que se refiere éste aforismo. La vida va a seguir un camino predeterminado por una serie de sucesos complejos que no se pueden cambiar una vez realizados, por lo que lo único que podemos hacer es dejar pasar y aceptar lo que viene. Ahí viene el sintagma principal que se puede interpretar como "Dejar pasar a la vida".
2. Refrán:
Juicio presente, vida tranquila.
En éste refrán se trata el tema del pensamiento en el determinismo. Si mantenemos nuestra mente ocupada en los asuntos del presente, no sentiremos angustia ni ansiedad por los eventos del pasado o del futuro. El juicio se refiere al criterio de nuestra mente dentro de los asuntos que acontecen aquí y ahora.
3. Haiku:
Navegando voy
Dejo que me lleve el mar
A la eternidad
El Haiku es un tipo de poesía originado en Japón que ha sido adaptado para su uso en muchos idiomas. Por lo general, el Haiku habla de los fenómenos naturales, la vida cotidiana, la sencillez, el asombro y la sutileza. Se compone por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente, usualmente sin rima y unidas por algún tipo de relación sintáctica.
Na-ve-gan-do-voy, (5)
De-jo-que-me-lle-veel-mar (7)
a-lae-ter-ni-dad (5)
Este ejemplo de Haiku, esta conformado por dos oraciones principales que se unen por medio de yuxtaposición al usar una coma inmediatamente después del primer verso.
Oración #1:
Navegando voy,
Sujeto implícito: yo
Verbos: Navegar (gerundio), voy (presente indicativo)
Al tener dos verbos de este tipo juntos, se les puede dar una nueva propiedad, y convertirse en presente continuo.
Navegando (verbo), voy (pronombre reflexivo)
Éste es un tipo de oración en la que no necesita más que éstos dos elementos, ya que el pronombre reflexivo (voy) nos indica el sujeto y tiempo. La unión del gerundio + voy nos indica una acción que se está realizando al momento de hablar.
Oración #2:
dejo que me lleve el mar a la eternidad.
Objeto directo: El mar
Objeto indirecto: La eternidad
Verbos: Dejo (presente indicativo), lleve (presente subjuntivo)
Podemos dividir esta oración en dos pequeñas oraciones que se unen por medio de subordinación al no tener nexos ni signos gramaticales.
Dejo que me lleve el mar – Oración principal
A la eternidad – Oración subordinada
La oración subordinada necesita del núcleo sintáctico de la oración principal para que se le pueda entender. Es decir, la oración subordinada no tiene autonomía sintáctica.
Para el nivel fonológico podemos analizar el Haiku contando las moras.
Se le conoce como moras a una unidad más pequeña que la silaba, cuya función es medir la duración de los fonemas.
Tienen el valor de una mora las sílabas que terminan en una vocal de corta duración. La palabra casa tiene dos sílabas que terminan con una vocal breve: ca-sa, por lo tanto, la palabra casa tiene un valor de dos moras.
Todas las demás sílabas tienen un valor de dos moras.
Un Haiku tradicional consta de 17 moras, sin embargo a lo largo del tiempo y con la adaptación a distintos idiomas, es común el uso desde 16 hasta 27 moras.
Na (1) ve (1) gan (2) do (1) voy, (2)
de (1) jo (1) que (1) me (1) lle (1) ve (1) el (2) mar (2)
a (1) la (1) e (1) ter (2) ni (1) dad (2)
Total de moras= 25
Éste Haiku, más allá de usar el recurso de la naturaleza, tiene un significado adicional de dejar ser. Lo que quiere decir éste Haiku es dejarse llevar por la naturaleza y su inmensidad que se nos presenta, así como dejar que acontezcan los hechos que inevitablemente van a pasar.
4. Microrrelato:
Viajó en el tiempo más de cien años, movió una hoja de su lugar y cuando regresó al presente no se pudo encontrar a sí mismo.
La vida se abre camino hasta encontrar su destino, imposible contenerla. Inténtalo y espera el caos.
Refrán:
Juicio Presente, vida tranquila.
Haiku:
Navegando voy
Dejo que me lleve el mar
A la eternidad
Microrrelato:
Viajó en el tiempo más de cien años, movió una hoja de su lugar y cuando regresó al presente no se pudo encontrar a sí mismo.
Jingle:
https://soundcloud.com/enrique-romero-mayoral/jingle
Canción tipo Scott Pilgrim:
https://soundcloud.com/enrique-romero-mayoral/destino
Cómo se relacionan entre sí:
Para la construcción de éstos trabajos, nos basamos en la corriente filosófica llamada determinismo creada por los estoicos de la Grecia antigua alrededor de los años 300 a.C.
Ésta corriente se plantea, entre muchas cosas, un tratado acerca del azar y el destino. Principalmente se propone un pensamiento en el que dicta la lógica, en el cual no existe el azar, es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. Todo suceso por más complejo que sea, se basa en la ley de causa-efecto. Si nuestra mente pudiera entender el comportamiento de todos los sistemas existentes (incluyendo la mente humana), la conexión y los efectos a los que lleva cada acción, podríamos conocer el pasado, entender el presente y predecir el futuro. Podemos habitar este mundo ya que su existencia y sus óptimas condiciones para el desarrollo de la vida contribuye a este proyecto universal, por lo que, como vemos, no hay que temerle al destino, sino aceptarlo. También es por eso que nuestra mente, al no poder entender más allá de la barrera del tiempo, deberá ocuparse en los asuntos del presente sin pensar demasiado en lo que ha pasado o en lo que pasará.
Posteriormente, en 1990 el científico Edward Lorenz postuló la “teoría del caos” al tratar de hacer una predicción total del comportamiento del clima atmosférico. Lorenz realizó simulaciones con diferentes factores y obtuvo resultados completamente diferentes en cada caso sin importar que tan mínimo sea el atractor variable. Por lo que dedujo que el más mínimo factor que afecte a un sistema puede causar efectos gigantescos. De aquí viene el concepto de “efecto mariposa” el cual dice que el aleteo de una mariposa puede causar un tsunami del otro lado del mundo.
Análisis:
1. Aforismo:
La vida se abre camino hasta encontrar su destino, imposible contenerla. Inténtalo y espera el caos.
En ésta oración, podemos encontrar el núcleo sintáctico en la palabra destino, ya que destino es definido como: " Encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal." (RAE) y es precisamente a lo que se refiere éste aforismo. La vida va a seguir un camino predeterminado por una serie de sucesos complejos que no se pueden cambiar una vez realizados, por lo que lo único que podemos hacer es dejar pasar y aceptar lo que viene. Ahí viene el sintagma principal que se puede interpretar como "Dejar pasar a la vida".
2. Refrán:
Juicio presente, vida tranquila.
En éste refrán se trata el tema del pensamiento en el determinismo. Si mantenemos nuestra mente ocupada en los asuntos del presente, no sentiremos angustia ni ansiedad por los eventos del pasado o del futuro. El juicio se refiere al criterio de nuestra mente dentro de los asuntos que acontecen aquí y ahora.
3. Haiku:
Navegando voy
Dejo que me lleve el mar
A la eternidad
El Haiku es un tipo de poesía originado en Japón que ha sido adaptado para su uso en muchos idiomas. Por lo general, el Haiku habla de los fenómenos naturales, la vida cotidiana, la sencillez, el asombro y la sutileza. Se compone por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente, usualmente sin rima y unidas por algún tipo de relación sintáctica.
Na-ve-gan-do-voy, (5)
De-jo-que-me-lle-veel-mar (7)
a-lae-ter-ni-dad (5)
Este ejemplo de Haiku, esta conformado por dos oraciones principales que se unen por medio de yuxtaposición al usar una coma inmediatamente después del primer verso.
Oración #1:
Navegando voy,
Sujeto implícito: yo
Verbos: Navegar (gerundio), voy (presente indicativo)
Al tener dos verbos de este tipo juntos, se les puede dar una nueva propiedad, y convertirse en presente continuo.
Navegando (verbo), voy (pronombre reflexivo)
Éste es un tipo de oración en la que no necesita más que éstos dos elementos, ya que el pronombre reflexivo (voy) nos indica el sujeto y tiempo. La unión del gerundio + voy nos indica una acción que se está realizando al momento de hablar.
Oración #2:
dejo que me lleve el mar a la eternidad.
Objeto directo: El mar
Objeto indirecto: La eternidad
Verbos: Dejo (presente indicativo), lleve (presente subjuntivo)
Podemos dividir esta oración en dos pequeñas oraciones que se unen por medio de subordinación al no tener nexos ni signos gramaticales.
Dejo que me lleve el mar – Oración principal
A la eternidad – Oración subordinada
La oración subordinada necesita del núcleo sintáctico de la oración principal para que se le pueda entender. Es decir, la oración subordinada no tiene autonomía sintáctica.
Para el nivel fonológico podemos analizar el Haiku contando las moras.
Se le conoce como moras a una unidad más pequeña que la silaba, cuya función es medir la duración de los fonemas.
Tienen el valor de una mora las sílabas que terminan en una vocal de corta duración. La palabra casa tiene dos sílabas que terminan con una vocal breve: ca-sa, por lo tanto, la palabra casa tiene un valor de dos moras.
Todas las demás sílabas tienen un valor de dos moras.
Un Haiku tradicional consta de 17 moras, sin embargo a lo largo del tiempo y con la adaptación a distintos idiomas, es común el uso desde 16 hasta 27 moras.
Na (1) ve (1) gan (2) do (1) voy, (2)
de (1) jo (1) que (1) me (1) lle (1) ve (1) el (2) mar (2)
a (1) la (1) e (1) ter (2) ni (1) dad (2)
Total de moras= 25
Éste Haiku, más allá de usar el recurso de la naturaleza, tiene un significado adicional de dejar ser. Lo que quiere decir éste Haiku es dejarse llevar por la naturaleza y su inmensidad que se nos presenta, así como dejar que acontezcan los hechos que inevitablemente van a pasar.
4. Microrrelato:
Viajó en el tiempo más de cien años, movió una hoja de su lugar y cuando regresó al presente no se pudo encontrar a sí mismo.
La idea principal viene de la teoría del caos originada a partir del determinismo, al modificar un pequeño factor en la historia, ocurren cosas casi imposibles de predecir debido a la complejidad de todos los sistemas involucrados en dichos eventos.
Éste relato tiene los factores necesarios para ser considerado como un microrrelato, es breve, los sucesos tienen un orden cronológico y se describe en lo más mínimo los personajes y las circunstancias en las que se desarrolla la historia.
No se utiliza ningún sujeto explícito en ninguna parte de la historia ya que se puede encontrar implícito al observar la conjugación de los verbos. Sin embargo, gracias a la brevedad de los microrrelatos, no podemos saber con exactitud las características del personaje.
Así mismo, tampoco encontramos adjetivos que describan algún sustantivo. Estás son algunas de las cosas que hacen interesante un microrrelato, ya que cada lector puede interpretarlo de una manera muy subjetiva.
Podemos observar tres oraciones principales, que son las siguientes:
1. Viajó en el tiempo más de cien años
2. Movió una hoja de su lugar
3. Cuando regresó al presente no se pudo encontrar a sí mismo
Las tres oraciones están unidas por medio de elementos sintácticos. En el caso de la primera con la segunda, se unen por medio de yuxtaposición al usar una coma entre ellas. En el caso de la segunda con la tercera, se unen por medio de coordinación al usar el nexo “y”.
El sintagma principal lo utilizamos en el título para la historia. “Atrapado en el tiempo” nos dice que alguien viajó en tiempo y por alguna razón no puede salir del viaje.
5.Jingle:
Estoy mejor así. Tengo más que vivir. Ya me da igual si es así.
El sintagma para éste tema es vivir sin importar las circunstancias.
Aquí observamos tres oraciones distintas que están unidas por medio del campo semántico que se basa en el sintagma.
Las tres oraciones están narradas en primera persona y están en tiempo presente.
6.Canción tipo Scott Pilgrim:
La letra de la canción únicamente dice la palabra "destino" de una forma psicodélica haciendo énfasis en la ironía que representa cantada de dicha forma. Al hacer la canción perturbadora, hacemos una distinción de lo complejo que puede ser entender los procesos que nos rodean día a día, es por ello que es mejor solo aceptar lo que se nos presenta y pensar más en el momento que en lo que no sabemos que pasará.
domingo, 1 de febrero de 2015
tequipo #1 todos los formatos.
Aforismo:
Una persona fascinante no es aquella que posee una gran fortuna, es su mente lo que la hace fascinante.
Sujeto: Una persona
Verbo: no es
Preposición: [no tiene]
Adverbio: no, que
Adjetivo: gran
Sustantivo: fortuna
Pronombre: Aquella
Sintagma: Es más fascinante el hombre intelectual, que el hombre con fortuna.
Haiku:
Es a la mente
Un hombre fascinante
No a su fortuna
Sujeto: Un hombre
Verbo: [No tiene]
Preposición: a
Adverbio: no
Adjetivo: Fascinante
Sustantivo: fortuna
Pronombre: la
Sintagma: Vale más el hombre por su intelecto que por su fortuna.
Refrán:
Más fortuna tiene aquél con una mente fascinante, que aquél con una fascinante fortuna.
Sujeto: Aquél
Verbo: Tiene
Preposición: Con
Adverbio: [no tiene]
Adjetivo: Fascinante
Sustantivo: fortuna
Pronombre: Que
Sintagma: Vale más el hombre culto que el hombre con dinero.
Microrrelato:
Había una vez un hombre con una mente tan fascinante, que ni el hombre con todo el dinero del mundo la podía comprar.
Sujeto: Hombre
Verbo: Comprar
Preposición: Con
Adverbio: Todo, tan
Adjetivo: Fascinante
Sustantivo: dinero
Pronombre: Que
Sintagma: Vale más un hombre con una mente fascinante, que un hombre con todo el dinero del mundo.
Jingle:
No es en la cartera
Donde debes buscar
Si es el hombre culto
Al que quieres encontrar
Sujeto: El hombre
Verbo: Buscar, encontrar
Preposición: [no tiene]
Adverbio: no
Adjetivo: Culto
Sustantivo: cartera
Pronombre: Que
Sintagma: El hombre no se mide por su dinero, si no por su intelecto.
Scott Pilgrim:
El hombre no se mide en pesos.
Sujeto: El hombre
Verbo: Mide
Preposición: [no tiene]
Adverbio: no
Adjetivo: [No tiene]
Sustantivo: Hombre
Pronombre: [No tiene]
Sintagma: El valor de el hombre no se mide por la cantidad de dinero que posee.5
Una persona fascinante no es aquella que posee una gran fortuna, es su mente lo que la hace fascinante.
Sujeto: Una persona
Verbo: no es
Preposición: [no tiene]
Adverbio: no, que
Adjetivo: gran
Sustantivo: fortuna
Pronombre: Aquella
Sintagma: Es más fascinante el hombre intelectual, que el hombre con fortuna.
Haiku:
Es a la mente
Un hombre fascinante
No a su fortuna
Sujeto: Un hombre
Verbo: [No tiene]
Preposición: a
Adverbio: no
Adjetivo: Fascinante
Sustantivo: fortuna
Pronombre: la
Sintagma: Vale más el hombre por su intelecto que por su fortuna.
Refrán:
Más fortuna tiene aquél con una mente fascinante, que aquél con una fascinante fortuna.
Sujeto: Aquél
Verbo: Tiene
Preposición: Con
Adverbio: [no tiene]
Adjetivo: Fascinante
Sustantivo: fortuna
Pronombre: Que
Sintagma: Vale más el hombre culto que el hombre con dinero.
Microrrelato:
Había una vez un hombre con una mente tan fascinante, que ni el hombre con todo el dinero del mundo la podía comprar.
Sujeto: Hombre
Verbo: Comprar
Preposición: Con
Adverbio: Todo, tan
Adjetivo: Fascinante
Sustantivo: dinero
Pronombre: Que
Sintagma: Vale más un hombre con una mente fascinante, que un hombre con todo el dinero del mundo.
Jingle:
No es en la cartera
Donde debes buscar
Si es el hombre culto
Al que quieres encontrar
Sujeto: El hombre
Verbo: Buscar, encontrar
Preposición: [no tiene]
Adverbio: no
Adjetivo: Culto
Sustantivo: cartera
Pronombre: Que
Sintagma: El hombre no se mide por su dinero, si no por su intelecto.
Scott Pilgrim:
El hombre no se mide en pesos.
Sujeto: El hombre
Verbo: Mide
Preposición: [no tiene]
Adverbio: no
Adjetivo: [No tiene]
Sustantivo: Hombre
Pronombre: [No tiene]
Sintagma: El valor de el hombre no se mide por la cantidad de dinero que posee.5
Resumen 28 de Enero
SINTAGMA
Es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que forma otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un núcleo sintáctico.
Sirve para ser especifico en el sentido o sentido que ordena las ideas.
Ej.
El perro se comió las croquetas
Sujeto : El perro
Predicado : se comió las croquetas
Pronombre posesivo : El
Sustantivo : perro
Coherencia de la frase
Significado
/ \
/ Sentido \Forma----------- Función |
|
Mensaje
|
|
Estilo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)