Titulo de la canción: "Pregunta Controversial" https://soundcloud.com/bruno-hernandez-24/pregunta-controversial
Tema: Sociedad
Este es el blog donde se llevaran a cabo los resumenes de las clases con comentarios y criticas constructivas.
sábado, 31 de enero de 2015
domingo, 25 de enero de 2015
Microrrelato Equipo 6: Atrapado en el tiempo
Viajó en el tiempo más de cien años, movió una hoja de su lugar y cuando regresó al presente no se pudo encontrar a sí mismo.
El análisis está en los comentario de la entrada.
El análisis está en los comentario de la entrada.
Micro relato equipo #5
"Y a la mera hora el sumiso era él"
Sujeto: Él
Verbo: Era
Adjetivo: Sumiso
Adverbio: Mera, está modificando a la palabra "hora" que funciona como sustantivo
Preposición: A
RESUMEN DE LA CLASE DEL 21 DE ENERO
N. Morfológico
(Las entregas de las canciones incluida la de scott pilgrim deben estar en el blogg antes del 1 de febrero)
Sintagma: Es el sentido que le da a las palabras
1. Sustantivo: Es la clase de palabra que se emplea para todos los seres y
cantidades, ya sean concretos, abstractos o imaginarios.
a) niño b) mesa c)tierra d) monstro
2. Adjetivo: Es la palabra que acompaña al sustantivo para calificarlo o
determinarlo, expresa características o propiedades del sustantivo
a) libro verde b) libro pequeño
El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo que lo acompaña
a) Pequeño rio rio pequeño
b) Amable gente gente amable
3. Pronombre: Es la clase de palabra que se emplea para sustituir un sustantivo,
y evitar su repetición. Se usa para señalar seres o cosas que se encuentran
presentes en el momento o para remitir algo que ya se ha mencionado
anteriormente.
a) Ella entrego la carta a su hermana.
b) Esto no está en orden.
4. Verbo: Es la palabra que expresa acciones, actitudes y cambios. Siempre se
refiere a las actividades que realizan las personas.
a) correr b) lavar c) resumir
5. Adverbio: es la palabra que modifica al verbo, al adjetivo o al otro adverbio.
a) Fernando llegara mañana. (modifica al verbo llegara)
b) Ellos están muy tristes. (modifica al adjetivo tristes)
c) La situación esta bastante mal. (modifica al adverbio mal)
6. Preposiciones: Son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos y
son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras.
a) La culpa recayó sobre mi.
b) Trabajo todos los días por la mañana.
c) Le gustaba una mujer de ojos negros
7. Conjuncion: Son partículas invariables que sirven para relacionar palabras y
oraciones, carecen de significado propio debido a que son nexos.
a) propios: son los que están formados por una palabra, que siempre funcionan
como conjunciones. y, ni, si, pero, o ,mas
b) impropios: son los que están pormados por dos o mas palabras. sin embargo,
asi que, por consiguiente, a pesar de que, por lo tanto, con el fin de que.
Análisis sintáctico
El análisis sintáctico convierte el texto de entrada en otras estructuras
(comúnmente árboles), que son más útiles para el posterior análisis y capturan la
jerarquía implícita de la entrada. Un analiz
ador léxico crea tokens de una secuencia de caracteres de entrada y son estos
tokens los que son procesados por el analizador sintáctico para construir la
estructura de datos, por ejemplo un árbol de análisis o árboles abstractos de
sintaxis.
El análisis sintáctico también es un estado inicial del análisis de frases de lenguaje
natural. Es usado para generar diagramas de lenguajes que usan flexión
gramatical, como los idiomas romances o el latín. Los lenguajes habitualmente
reconocidos por los analizadores sintácticos son los lenguajes libres de contexto.
Cabe notar que existe una justificación formal que establece que los lenguajes
libres de contexto son aquellos reconocibles por un autómata de pila, de modo que
todo analizador sintáctico que reconozca un lenguaje libre de contexto es
equivalente en capacidad computacional a un autómata de pila.
Los analizadores sintácticos fueron extensivamente estudiados durante los años
70 del siglo XX, detectándose numerosos patrones de funcionamiento en ellos,
cosa que permitió la creación de programas generadores de analizadores
sintáticos a partir de una especificación de la sintaxis del lenguaje en forma
Backus-Naur
(Las entregas de las canciones incluida la de scott pilgrim deben estar en el blogg antes del 1 de febrero)
Sintagma: Es el sentido que le da a las palabras
1. Sustantivo: Es la clase de palabra que se emplea para todos los seres y
cantidades, ya sean concretos, abstractos o imaginarios.
a) niño b) mesa c)tierra d) monstro
2. Adjetivo: Es la palabra que acompaña al sustantivo para calificarlo o
determinarlo, expresa características o propiedades del sustantivo
a) libro verde b) libro pequeño
El adjetivo puede aparecer antes o después del sustantivo que lo acompaña
a) Pequeño rio rio pequeño
b) Amable gente gente amable
3. Pronombre: Es la clase de palabra que se emplea para sustituir un sustantivo,
y evitar su repetición. Se usa para señalar seres o cosas que se encuentran
presentes en el momento o para remitir algo que ya se ha mencionado
anteriormente.
a) Ella entrego la carta a su hermana.
b) Esto no está en orden.
4. Verbo: Es la palabra que expresa acciones, actitudes y cambios. Siempre se
refiere a las actividades que realizan las personas.
a) correr b) lavar c) resumir
5. Adverbio: es la palabra que modifica al verbo, al adjetivo o al otro adverbio.
a) Fernando llegara mañana. (modifica al verbo llegara)
b) Ellos están muy tristes. (modifica al adjetivo tristes)
c) La situación esta bastante mal. (modifica al adverbio mal)
6. Preposiciones: Son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos y
son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, so, sobre, tras.
a) La culpa recayó sobre mi.
b) Trabajo todos los días por la mañana.
c) Le gustaba una mujer de ojos negros
7. Conjuncion: Son partículas invariables que sirven para relacionar palabras y
oraciones, carecen de significado propio debido a que son nexos.
a) propios: son los que están formados por una palabra, que siempre funcionan
como conjunciones. y, ni, si, pero, o ,mas
b) impropios: son los que están pormados por dos o mas palabras. sin embargo,
asi que, por consiguiente, a pesar de que, por lo tanto, con el fin de que.
Análisis sintáctico
El análisis sintáctico convierte el texto de entrada en otras estructuras
(comúnmente árboles), que son más útiles para el posterior análisis y capturan la
jerarquía implícita de la entrada. Un analiz
ador léxico crea tokens de una secuencia de caracteres de entrada y son estos
tokens los que son procesados por el analizador sintáctico para construir la
estructura de datos, por ejemplo un árbol de análisis o árboles abstractos de
sintaxis.
El análisis sintáctico también es un estado inicial del análisis de frases de lenguaje
natural. Es usado para generar diagramas de lenguajes que usan flexión
gramatical, como los idiomas romances o el latín. Los lenguajes habitualmente
reconocidos por los analizadores sintácticos son los lenguajes libres de contexto.
Cabe notar que existe una justificación formal que establece que los lenguajes
libres de contexto son aquellos reconocibles por un autómata de pila, de modo que
todo analizador sintáctico que reconozca un lenguaje libre de contexto es
equivalente en capacidad computacional a un autómata de pila.
Los analizadores sintácticos fueron extensivamente estudiados durante los años
70 del siglo XX, detectándose numerosos patrones de funcionamiento en ellos,
cosa que permitió la creación de programas generadores de analizadores
sintáticos a partir de una especificación de la sintaxis del lenguaje en forma
Backus-Naur
Refran equipo #1
"Más fortuna tiene aquél con una mente fascinante, qué aquél con una fascinante fortuna".
lunes, 19 de enero de 2015
domingo, 18 de enero de 2015
sábado, 17 de enero de 2015
Aforismo Equipo #6
La vida se abre camino hasta encontrar su destino, imposible contenerla. Inténtalo y espera el caos.
domingo, 11 de enero de 2015
Aforismo equipo #1
Una persona fascinante no es aquella que posse una gran fortuna, es su mente lo que la hace fascinante...
sábado, 10 de enero de 2015
jueves, 8 de enero de 2015
Reporte de la clase 7 de enero 2015 Equipo #1
TEORIA DE LA MUSICA
GRAMATICA Y REDACCION 7 ENERO 2015
FUENTES: http://literaturayperiodismojmc.blogspot.mx/2013/05/aforismos-haikus-greguerias-y.html
FUENTES: http://literaturayperiodismojmc.blogspot.mx/2013/05/aforismos-haikus-greguerias-y.html
http://www.mexicodesconocido.com.mx/refranes-mexicanos.html
AFORISMO
Se trata de una declaración u oración concisa que pretende expresar un sentimiento o un principio de una manera coherente y con una apariencia cerrada. Ejemplos de aforismos:
Se trata de una declaración u oración concisa que pretende expresar un sentimiento o un principio de una manera coherente y con una apariencia cerrada. Ejemplos de aforismos:
- No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría.
- Un buen paso es el que se da para mejorar el mundo.
- La mentira es una verdad sin razón. [FIGURA RETÓRICA DE PENSAMIENTO]
REFRÁN
Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.Ejemplos de refranes:
Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.Ejemplos de refranes:
Agua que no has de beber, déjala correr
Dime de qué presumes y te diré de qué careces
Si quieres conocer a Inés vive con ella un mes
Crea fama y échate a dormir
MICRORRELATO
Es una construcción literaria de carácter narrativo distinta de la novela o el cuento. Se caracteriza por su gran brevedad y por su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, entre otros. Ejemplos de microrrelatos:
Es una construcción literaria de carácter narrativo distinta de la novela o el cuento. Se caracteriza por su gran brevedad y por su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, entre otros. Ejemplos de microrrelatos:
- Visita mortal
Ella estaba enferma, tumbada en la cama con los ojos deorientados. Un fuerte dolor invadía su cuerpo, frágil, casi sin vida. De repente, alguien llamó a la habitación. Era Caronte, que ya había aparcado su barca en la puerta.
- La nota
Juan padecía alzheimer. Su rutina era dura, casi insufrible. Para combatir, en la medida de lo posible, su complicada enfermedad, decidió escribir sus pensamientos y sus recuerdos en pequeños trozos de papel. Un día, encontró una de esas notas. En ella ponía: "tomar tres pastillas del bote rojo". Acto seguido, cogió un vaso de agua, se puso tres pastillas en la mano y las ingirió. En poco segundos,Juan se se hallaba en el suelo, retorciéndose de dolor. La nota la había escrito el día que planeó su suicidió.
- El sueño
Pisaba los charcos. El agua me calaba las botas. Corría en busca de aquellos árboles... pero se alejaban. Desperté sudando. Salí de mi habitación. El paraguas aún goteaba en silencio.
HAIKU
Se trata de una forma de poesía tradicional japonesa. Normalmente, el poema dispone de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente, cuya rima no es obligatoria. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. Ejemplos de haikus:
El río fluye,
sin detenerse nunca,
hasta el mañana.
Vino rápido,
se marchó muy despacio,
era el amor.
Hojas de otoño,
rastro dela sequía,
sin vida alguna.
Repasamos la definión de morflógico, lexema y gramema
Lexema: Raíz y parte invariable de la palabra
Se trata de una forma de poesía tradicional japonesa. Normalmente, el poema dispone de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente, cuya rima no es obligatoria. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. Ejemplos de haikus:
El río fluye,
sin detenerse nunca,
hasta el mañana.
Vino rápido,
se marchó muy despacio,
era el amor.
Hojas de otoño,
rastro dela sequía,
sin vida alguna.
Repasamos la definión de morflógico, lexema y gramema
Lexema: Raíz y parte invariable de la palabra
Gramema: Parte variable de la palabra. Las variaciones son cantidad, tiempo y género.
Morfemas variables de una palabra.
Morfología: Disciplina que estudia la palabra.
Morfemas variables de una palabra.
Morfología: Disciplina que estudia la palabra.
Palabra: La primera de las unidades lingüistícas con sentido propio e independiente.
RETO: Realizar un jingle en pasado pluscuanperfecto
RETO: Realizar un jingle en pasado pluscuanperfecto
He aqui nuestro reporte del parcial pasado:
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7218892007413352243#editor/target=post;postID=2697240741485234649;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=postname
Suscribirse a:
Entradas (Atom)