martes, 28 de octubre de 2014

HOLA

Les comentamos que tuvimos problemas informáticos pero ya están al parecer solucionados, les dejamos los links de nuestro análisis de la canción, audios de clase y un video. estaremos usando este enlace para subir nuestros post.












"Comercialización" de la música en este año.

Compañeritos, acá les dejo un par de links para ejemplificar que los artistas se adaptan a los tiempos y a las modas que comentamos en la clase anterior.

Esta canción que les dejo primero es de Camila, la versión del disco. ¡NO, NO ES REMIX, SÍ ES CAMILA!

https://www.youtube.com/watch?v=6KBIKapeO5s&list=PLVEZYEv7DwETGV_GgQ9TURj0a3ilBJJTM&index=10

Y la segunda canción es de los pioneros de las Boy Bands de todos los tiempos, el principio de los mirreyes llamados Backstreet Boys. En este video dejan las boinas y los vestuarios totalmente West Coast para agarrar un look más hipster, más de hoy, además del abuso del uso de sintetizadores. Échenle un ojo. https://www.youtube.com/watch?v=ynBplqio1R4

Saludos mis jarcors.

Equipo #2, clase 7.

EQUIPO 2

CAIFANES 80´s MATENME PORQUE ME MUERO – Saúl Hernández
Nivel Fonetico: 
 Melodía
 Acento (En Producción atenuamos las irregularidades con un POP FILTER)
 Tono
 Como percibes la forma de cantar la canción

-Fonema; (Ej. Ella , esha) 
Nivel Morfológico
Estructura interna de las palabras ¿Cómo se forman las palabras?
´´ Sentirme un poquito vivo´´ -> Poquito ´´Diminutivo Típico Mexicano

Nivel Sintáctico: Funciones y conexiones de las palabras

(Numero de Silabas)

Cuando me muera y me tengan que enterrar (13) 
Quiero que sea con una de tus fotografías (15)
Para que no me de miedo estar abajo (13)
Para que no se me olvide como es tu cara (15)
Para imaginar que estoy contigo (12)
Y Sentirme un poquito vivo (10)

Usando La economía de lenguaje:

Cuando muera y me entierren (9)
Que sea con tus fotografías (10)
Y así no tema estando abajo ( 10)
Y así tu rostro nunca olvide (10)
Imaginando estar contigo (10)
Para sentirme un poco vivo (10)

domingo, 26 de octubre de 2014

Analisis de Cancion Equipo 5



Análisis nivel lenguaje de la canción Jardín, autor Liquits.

https://www.youtube.com/watch?v=VktVLw_fGgA

Nivel Fonético:
Para la primera parte de la canción, antes de que empiece el coro de “quiero correr desnudo”, en cuanto a la pronunciación, se usa una voz con un tono e intensidad suave tanto con la voz de Ro y de Natalia Lafourcade. No se distingue una característica de pronunciación concreta, se usa un tono uniforme y no se enfatiza algún fonema.  Para la segunda parte se usa también un tono uniforme pero con una intensidad más fuerte. Es un coro con varias voces cantando fuerte al unísono.

Nivel Morfológico:
La morfología de las palabras de esta canción varía mucho en todas las estrofas, por lo que analizaremos la primera:

Despierto en mi jardín
Las flores se burlaban de mi desnudo
Vuela la libélula
Junto una luciérnaga brillar, la noche

En cada verso podemos encontrar un verbo: despierto, burlaban, vuela, brillar.

En el primer verso hay un sujeto implícito que se resuelve con la primera palabra al estar conjugada en primera persona.

En el segundo verso vemos una estructura de sujeto-verbo-predicado. Las flores (sujeto), burlaban (verbo), de mi desnudo (predicado).

La tercera y cuarta línea se complementan para formar la oración, ya que en la última línea no hay sujeto para el modo gramatical indicativo “junto” y su complemento “una luciérnaga”.

En la última línea podemos ver algunas contradicciones ortográficas/gramaticales para la oración. El verbo brillar está conjugado en infinitivo, por lo tanto no debería esta acompañado con un sujeto. Si embargo se está usando para los sujetos libélula y luciérnaga.
Hay otra contradicción más en el verbo brillar. Al ser un verbo intransitivo, no debería decir a qué/quién repercute el efecto del verbo, es decir no debería decir a quién está brillando por que brillar es una acción que se enfoca a quien lo está produciendo mas no a quien lo recibe. Sin embargo, después del verbo y una pequeña pausa, termina la oración con el sujeto “la noche”, refiriéndose a esta como a quien le está afectando el verbo brillar.

Nivel Sintáctico:
Hay una estructura similar en número de sílabas en las estrofas. La primera y tercera línea tienen en su mayoría 7 sílabas pero algunas tienen 6. La tercera y la cuarta línea son versos compuestos por 9 sílabas más un final de oración de 3 sílabas. Algunas palabras unen sílabas con sinalefas.

Des-pier-toen-mi-jar-dín (6)
Las-flo-res-se-bur-la-ban-de-mí… (9) Des-nu-do. (3) 9+3=12
Vue-la-la-li-bé-lu-la (7)
Jun-toau-na-lu-ciér-na-ga-bri-llar… (9) La-no-che. (3) 9+3=12 


  

En cuanto a la rítmica, la estructura es exactamente igual para cada estrofa.

Hay una síncopa al final de la 2 y cuarta línea, dónde la penúltima sílaba se prolonga hasta el primer tiempo (fuerte) del siguiente compás, y la última sílaba del verso cae en el segundo tiempo (débil).

Nivel Semántico:
En este nivel, podemos interpretar el relato de la letra de distintas formas. La forma más lógica de darle un significado es la de alguien bajo los efectos de una droga que está en un jardín y está imaginando cosas. En la tercera estrofa de la letra, habla de un pastel de pitufresa, mezclado con peyote natural. La pitufresa es una fruta imaginaria que fue inventada en la caricatura de los pitufos y el peyote es una planta que tiene efectos parecidos al de un narcótico psicodélico.

domingo, 19 de octubre de 2014

Esquipo #1 clase 6: Niveles Linguisticos

Gramática y Redacción


Niveles linguisticos 

Nivel Fonético
El nivel fonético es una rama lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos (pronunciación). Abarca las unidades más pequeñas que pueden distinguirse en la lengua. Son unidades que tienen sólo significante, pues hasta que se combinan con otras no adquieren significado. Sus unidades son fonemas y sonidos. Un fonema es la imagen abstracta que los hablantes tienen de un sonido, mientras que el sonido es la pronunciación material y efectiva de un fonema.

Las disciplinas que estudian, respectivamente, el fonema y el sonido, son la Fonología y la Fonética
.
Nivel Morfológico

La morfología estudia la estructura de las palabras, su construcción interna y la capacidad de formar palabras. La palabra es la unidad morfológica constituida por un fonema o conjunto fijo de fonemas 

Nivel Sintáctico

Estudia la estructura de la oración, las funciones y conexiones de las palabras. Este nivel es donde los niveles fonético y morfológico se unen para así crear oraciones. Concibe a la oración en dos partes: sujeto y predicado que están compuestas de miembros tanto nucleares como modificadores.
“Pedro clavó la mesa” Oración sintácticamente correcta, porque el orden en que aparecen las palabras es el necesario para que se establezca la comunicación.

 Nivel Semántico

 En este nivel se estudia el contexto de las oraciones. se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.

 LA PALABRA. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA O CONSTITUYENTES

2.1.- La palabra: definición.
La palabra es una unidad lingüística significativa (con significado) compuesta por uno o varios fonemas, independiente (aislable) y libre (pues va comprendida entre dos pausas en la lengua oral o entre dos espacios en blanco en la escritura). Además, se trata de la unidad lingüística que un hablante normal reconoce más fácilmente. Por tanto, una palabra (en la escritura) es toda secuencia de letras con significado que está confinada por espacios en su inicio y su final. Además, debe tener cohesión interna, lo que se evidencia en su movilidad posicional y en la inseparabilidad de los elementos que la integran.
Por otra parte, aunque toda palabra puede segmentarse en unidades más pequeñas con sólo significante
(fonemas), también puede ser segmentada en unidades menores con significante y significado, ya sea este último significado léxico o gramatical (morfemas). 

LEXEMA, GRAFEMA Y MORFEMA

LEXEMA

El lexema es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima y se puede decir que es la raíz de esta misma (monema) con significado léxico. Hay dos tipos de lexemas:

Independientes: Es aquel que no va unido a otro monema: azul, árbol, leche. Ejemplos más claros de lexemas sin afijos son: las preposiciones en español como para y con, las conjunciones como y y que, y los números como dos y cinco.
Dependientes: Es aquel que van necesariamente unidos a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, cali-graf-ía, cam-a. 

GRAFEMA

En lingüística, un grafema es la unidad mínima de la escritura de una lengua. Los grafemas se corresponden con las letras. Los grafemas, más que símbolos fijos, son clases de equivalencia de símbolos gráficos que representan diferentes unidades. Por ejemplo, los símbolos "g" y "g" son distintos gráficamente, pero son el mismo grafema, porque representan lo mismo. 

MORFEMA 

Un morfema es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar su significado (y
además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema). En muchas lenguas los morfemas generalmente están constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos fonéticos como el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra). Los morfemas derivativos en español pueden clasificarse además en:

Prefijos. Cambian el significado de la palabra anteponiéndose al lexema y a menudo tienen origen griego o latino
Sufijos. Cambian el significado de la palabra posponiéndose al lexema.
Infijos. Son elementos átonos sin contenido semántico (carecen de función gramatical y significativa). Sirven para unir el lexema y el sufijo de algunos derivados de forma que no quede con malformaciones.

Fuentes: 
www.slideshare.net/rocioyarmando/nivel-sintctico
http://www.slideshare.net/dcespinar/nivel-morfolgico-la-estructura-de-la-palabra-17-1011 http://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica
es.wikipedia.org/wiki/Lexema
es.wikipedia.org/wiki/Morfema
www.scribd.com/doc/61242320/Niveles-Linguisticos-de-la-comunicacion-verbal

martes, 14 de octubre de 2014

Clase #5 por Equipo 5

Clase # 5 PALABRA, RELATO, SIGNO Y SIMBOLO


Signo
Definiciones:
1. Cosa natural o convencionalmente evoca otra cosa.
2. Cualquiera de los caracteres usados en la escritura o en la imprenta.
3. Figura que los notarios agregan a su firma.
4. Manifestación o indicio de alguna enfermedad.

Conclusión: Después de leer las distintas definiciones podemos comprender que el signo es una herramienta para hacer referencia, indicar o darle un significado a algo de la realidad.

Signo lingüístico

Unidad formada por un conjunto de fonemas (significante) que se asocia a un objeto, una idea o un concepto

Símbolo

Definición:
Imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra se representa una cosa.
Letra o letras con que se designa un cuerpo simple

Con las definiciones podemos concluir que un símbolo es una representación de las cosas existentes, es una realidad sintética creada por el hombre.

Diferencia entre símbolo y signo

Los símbolos son específicamente creados y percibidos por el humano con un fin especifico y un significado en particular mientras que los signos los podemos percibir nosotros como humanos, animales, insectos etc. Para entender mejor un símbolo seria una palabra cualquiera como decir "roca" esta palabra tiene un significado o valor hacia un objeto del mundo mientras que un signo podría ser el miedo el cual se siente o un terremoto, etc.

Palabra

Definición:
1. Sonido o conjunto de sonidos que expresan una idea
2. Representación gráfica de estos sonidos
3. Facultad de hablar

En pocas palabras podemos decir que las palabras son un conjunto de símbolos que le dan el nombre a las cosas del mundo real para hacer el mundo perceptible para nosotros.

Algunos cambios de las palabras son:
 Fonéticos: estos cambios se ven reflejados en el sonido, unos sonidos surgen, otros desaparecen o se transforman
Morfológicos: son cambios en la forma y estructura de las palabras.
Semánticos: son cambios en el significado. Se llama polisemia se llama a la multiplicidad de sentidos que una misma palabra tiene.

Formación de palabras: en la lengua surgen palabras nuevas, acudiendo a dos procedimientos.
a) Tomandolas de otra lengua
b) Sacandolas de los recursos propios de dicha lengua. Puede ocurrir...
-por derivación
-por composición
-por parasintesis


Relato

Es una forma de narración cuya extensión en numero de paginas es menor a la de una novela. El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.
En general un relato es resultado de la inspiración inmediata, a diferencia del cuento en donde todos los indicios deben llevar indefectiblemente al nudo y luego al desenlace, y por ende requiere un trabajo previo del autor.


Mensaje
El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado

El lenguaje es una expresión cultural

¿Que es un cholo?

Cholo es un término usado en algunos países de América Latina como término de identidad nacional y que generalmente indica el gentilicio de la población mestiza, de rasgos indígenas y blancos, generalmente visto en América y quedando fuera del término los mulatos, zambos y descendientes asiáticos.

El cholo, también llamado mestizo, es la mezcla entre un mestizo y una mestiza, un mestizo y una indígena, un mestizo y una blanca o un blanco y una indígena.

Esta mezcla fue muy frecuente en los estados o provincias de países latinoamericanos donde la población nativa terminó siendo más del tercio de la población.

¿Que es un chicano?

Chicano es una persona cuyos padres son de México y el hijo de Estados Unidos de América o a su vez, término empleado coloquialmente principalmente en los Estados Unidos para referirse a los mexicano-estadounidenses.

En un inicio, se utilizó para referirse a los habitantes hispanos oriundos de los territorios estadounidenses que pertenecieron anteriormente a México (Texas, Arizona, Nuevo México, California, Utah, Nevada y partes de Colorado y Wyoming).

Fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Mensaje
 http://definicion.de/signo-linguistico/
http://definicion.de/palabra/
 http://definicion.de/relato/

domingo, 12 de octubre de 2014

Clase #5: Los niveles del lenguaje, el relato y su impacto en la composición


Los niveles del lenguaje, el relato y su impacto en la composición

Niveles del lenguaje:
Los niveles del lenguaje son los elementos que facilitan el diálogo y hacen posible la comunicación. Es decir, éstos elementos hacen que se complete el proceso de comunicación al darle las facilidades y las herramientas necesarias al emisor para transmitir su mensaje y sea adecuado para que un receptor lo pueda entender y sea capaz de completar el ciclo con una respuesta.

El primer nivel del lenguaje y el más básico, del cual se pueden desarrollar los demás, es el nivel morfológico. Éste estudia la estructura interna de las palabras y su capacidad para formarlas. Las palabras están formadas de monemas. Un monema es la unidad más básica de una palabra y se divide en dos tipos: morfemas y lexemas. Del nivel morfológico, con ayuda de los lexemas surge la ortografía. La ortografía es un conjunto de reglas que sirven para darle la estructura correcta a una palabra.

 Un fonema es un sonido fundamental que podemos juntar con otros para generar una palabra hablada. (No confundir con sílabas ni con palabras). De los fonemas surge el nivel fonético o fonológico. Este estudia los sonidos que se producen en el lenguaje, su articulación, naturaleza física y percepción de los sonidos.

El siguiente nivel es el nivel sintáctico. Este estudia el conjunto de palabras, es decir, la estructura interna de una oración, sus funciones y conexiones. Del nivel sintáctico surge la gramática.

El último nivel es el nivel semántico. Este estudia el significado de las asociaciones de los otros niveles y las relaciones que hay entre ellos. Para estudiar el significado de esto se utilizan los semas. Estos nos ayudan a darle un contexto a la oración por medio de cada sema individual de cada palabra, poniendo la oración dentro de un campo semántico.

Para dejar esto más claro, pondremos ejemplos con típicos errores para cada nivel:

Error morfológico (ortográfico):
Arvol, siya, sapato.

Error fonético/fonológico:
pronunciación

Error de sintaxis:
Yo a mi voy casa. Corrección: Yo voy a mi casa

Error semántico:
La señorita estaba paseando a su perro con un vestido.
Hay muchos libros de dinosaurios en la biblioteca.
Correcciones:
La señorita de vestido, estaba paseando a su perro.
En la biblioteca hay muchos libros de dinosaurios.

Relato:
El relato es considerado un género literario narrativo que ordena sucesos cronológicamente y se le da un carácter específico dependiendo del autor o narrador. De esta forma, la persona que cuenta un relato, puede enfatizar más ciertos detalles para darles más importancia de la que podrían o no necesitar.

Análisis y composición:
Tanto los cuatro niveles de la lengua como el relato juegan un papel importante en la creación de letras para canciones. Para entenderlo mejor, usaremos la canción “Chilanga Banda” con la versión de Café Tacvba. La primera estrofa de la canción dice lo siguiente:

Ya chole chango chilango
que chafa chamba te chutas
no checa andar de tacuche
y chale con la charola

Para el nivel morfológico podemos apreciar una estructura similar en cada verso de la estrofa en cuanto a palabras con una composición parecida. Predominan las palabras con el dígrafo “ch”.

Dentro del nivel fonético, se utiliza una pronunciación que asemeja a la de un “chilango” y se juega con el fonema “ch”.

En el nivel sintáctico, podemos observar que predominan únicamente tres palabras por verso: 1: chole, chango, chilango. 2: chafa, chamba, chutas. Etc. Así mismo, se puede observar que se hacen oraciones sin verbos, (como es el caso de la primera y la cuarta línea) y se hacen oraciones sin sujeto (como es el caso de la tercera y cuarta línea). Pero a pesar de su carencia gramatical, las oraciones tienen un sentido, se puede entender el contexto y son gramaticalmente correctas.

Con el nivel semántico, se la puede dar un contexto a la letra, asociando las oraciones y sus significados. Con estas cuatro líneas se puede dar una explicación generalizada y poco concreta al tener pocos elementos para relacionar. El significado más acertado que se podría tener únicamente con esta parte de la letra sería de una persona inconforme con el trabajo autoritario de otra persona. “Ya chole chango chilango” podría entenderse como una expresión coloquial con un significado parecido al de “ya basta”. “Que chafa chamba te chutas” se refiere a que la otra persona tiene un mal trabajo. “No checa andar de tacuche” quiere decir que no debería estar vestido de traje. “Y chale con la charola”, usando el contexto de las oraciones anteriores, se puede deducir que se refiere a una charola de identificación como la de un policía.

Ahora, si continuamos leyendo la letra, nos damos cuenta de que está hablando acerca de un policía al decir que porta una fusca y cachiporra que por lo general lo llevan los policías.

Tan choncho como una chinche
mas chueco que la fayuca
con fusca y con cachiporra
te pasa andar de guarura

Por último, el relato tiene un papel muy importante en esta canción. Al tratarse de un tema trivial, que por lo general lo vivimos día a día o es algo a lo que no le tenemos mucho interés, puede resultar aburrido si no se narra de la manera adecuada. En esta canción, el relato es contado de una manera muy original al hacer juegos de palabras, pronunciación y hacer que los oyentes se sientan identificados con la historia.

Esta canción es un buen ejemplo para demostrar el impacto de la cultura en el tipo de lenguaje que se está usando. Se toma como ejemplo la cultura mexicana y se toman aspectos coloquiales y tradicionales de ella como lo son ciertos modismos que se usan entre hablantes de la misma cultura. Por lo tanto, canciones como esta, tienen diferente impacto dependiendo del contexto cultural del oyente.

Bibliografía

·      Lemus, C. (1988). Modulo De Analisis Sintactico Y Pre-semantico Para La Construccion De Modelos Del Lenguaje Formal En Español.
·      Barthes, R. (2011). Análisis estructural del relato. México: Ediciones Coyoacán.
·      Bertil Malmberg, S. Á. (1986). Análisis del lenguaje en el siglo XX: teorías y métodos. Madrid: Gredos.
·      Perea, Y. R. (2010). Estudios teóricos de la música: Manual de gramática y redacción. México: M-Utveckling.

miércoles, 1 de octubre de 2014

RESUMEN CLASE #4


Resumen Clase #4

Habla

Se refiere a la manera de articular sonidos  y palabras. El hablante  a su vez puede generar estilos de acuerdo al entorno social y geográfico en el que se encuentre y estos estilos pueden llegar a afectar directamente en su entorno social.

·       El habla es el medio oral de comunicación

·       Es un proceso creativo

·       Genera identidad

·       Un ejercicio

·       Emite un mensaje

·       Tiene una intención

Esta compuesta por los siguientes 3 elementos:
·       Articulación: La manera en que se producen los sonidos.
·       Voz: El uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos.
·       Fluidez: El ritmo al hablar
El habla es la forma individual en el que cada  ser humano expresa su lengua.

Relato
El relato puede ser transmitido mediante cualquier tipo de lenguaje, se encuentra en formas artísticas y literarias, puede ser comunicado a través de números materiales y medios, así como consta de una estructura gramatical.
Como género literario, un relato es una forma narrativa cuya extensión es inferior a la novela. Por eso, el autor de un relato debe sintetizar lo más importante y enfatizar aquellas situaciones que son esenciales para el desarrollo del mismo. Si en una novela el escritor pueda ahondar en descripciones, en un relato se busca un mayor impacto con menos palabras.
Sin estructura no hay relato
Signos Lingüísticos

El signo lingüístico es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a imaginar otra realidad que no está presente. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos, pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
Signo y Símbolo
 
El signo es el medio por el cual representamos en la mente una realidad cualquiera construida como significado. Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto. Los signos y símbolos nos ayudan a:
* Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.
* Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.
* Diseñar edificios y conocer su significado
Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto. Los signos y símbolos nos ayudan a:
* Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.
* Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.
* Diseñar edificios y conocer su significado.
* Identificar empresas y corporaciones.
* Representar a personajes.
La semiología es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido. Esto ayuda al lector comprender mejor el juicio o mensaje del emisor. También podemos encontrar signos matemáticos, musicales, ideológicos, zodiacales, teologales, vitales, etc. Estos varían dependiendo el multiculturalismo o zona geográfica.
Pierre Guiraud (1971) entiende el signo como “…un estímulo –es decir, una sustancia sensible– cuya imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro estímulo que ese signo tiene por función evocar con el objeto de establecer una comunicación”.
 
Definicion de signo segun adriana nereka pelayo
Constituye un concepto perceptible, por tradicion y cultura y al igual que el simbolo sirve como un elemento de sustitución de la realidad.
Poesía Concreta
Poesía Concreta es un género de la poesía. En este género, lo visual y espacial tienen el mismo nivel de importancia que la rima y el ritmo en la poesía lírica.A diferencia de las piezas en prosa, la poesía permite flexibilidad en la forma, así como en el lenguaje, añadiendo una dimensión visual que puede iluminar la materia subjetiva y el tema. La poesía concreta o visual es una forma poética que utiliza espacios en blanco, palabras y disposición de líneas e incluso elementos táctiles para crear una "imagen" del significado del poema.
Relación con la Música

En el ámbito musical todos estos factores van de la mano en la mayoría de las veces, siempre y cuando se cuente con una lirica a desarrollar.
Es importante tomar en cuenta que sin el habla no existirían las liricas o la letra de una canción, no tendría manera de como ser expresada, para esto el vocalista que va a interpretar la canción debe tener en cuenta los elementos del habla: Articulación, Voz y Fluidez.
Con estos elementos en cuenta el vocalista no solamente podrá interpretar sino participar en la afinación de los instrumentos del conjunto en el que este.
En caso de no ser vocalista y solo compositor es importante contar con una buena gramática y una buena redacción, ayudar al vocalista por medio de la letra a conllevar con facilidad los elementos del habla.En la música las letras casi siempre dicen algo de forma diferente, para que el que lo esta escuchando pueda interpretarlo como guste, ya que a fin de cuentas es una obra lo q se esta realizando.

Bibliografía