Los niveles del lenguaje, el relato y su
impacto en la composición
Niveles del lenguaje:
Los niveles del lenguaje son los elementos que facilitan
el diálogo y hacen posible la comunicación. Es decir, éstos elementos hacen que
se complete el proceso de comunicación al darle las facilidades y las
herramientas necesarias al emisor para transmitir su mensaje y sea adecuado
para que un receptor lo pueda entender y sea capaz de completar el ciclo con
una respuesta.
El primer nivel del lenguaje y el más básico, del cual se
pueden desarrollar los demás, es el nivel morfológico. Éste estudia la
estructura interna de las palabras y su capacidad para formarlas. Las
palabras están formadas de monemas. Un monema es la unidad más básica de
una palabra y se divide en dos tipos: morfemas y lexemas. Del nivel
morfológico, con ayuda de los lexemas surge la ortografía. La ortografía es un
conjunto de reglas que sirven para darle la estructura correcta a una palabra.
Un fonema es un sonido
fundamental que podemos juntar con otros para generar una palabra hablada. (No
confundir con sílabas ni con palabras). De los fonemas surge el nivel fonético
o fonológico. Este estudia los sonidos que se producen en el lenguaje, su
articulación, naturaleza física y percepción de los sonidos.
El siguiente nivel es el nivel
sintáctico. Este estudia el conjunto de palabras, es decir, la estructura
interna de una oración, sus funciones y conexiones. Del nivel sintáctico surge
la gramática.
El último nivel es el nivel semántico.
Este estudia el significado de las asociaciones de los otros niveles y las
relaciones que hay entre ellos. Para estudiar el significado de esto se
utilizan los semas. Estos nos ayudan a darle un contexto a la oración por medio
de cada sema individual de cada palabra, poniendo la oración
dentro de un campo semántico.
Para dejar esto más claro, pondremos ejemplos
con típicos errores para cada nivel:
Error morfológico (ortográfico):
Arvol, siya, sapato.
Error fonético/fonológico:
pronunciación
Error de sintaxis:
Yo a mi voy casa. Corrección: Yo voy a mi casa
Error semántico:
La señorita estaba paseando a su perro con un vestido.
Hay muchos libros de dinosaurios en la biblioteca.
Correcciones:
La señorita de vestido, estaba paseando a su perro.
En la biblioteca hay muchos libros de dinosaurios.
Relato:
El relato es considerado un género literario narrativo
que ordena sucesos cronológicamente y se le da un carácter específico
dependiendo del autor o narrador. De esta forma, la persona que cuenta un
relato, puede enfatizar más ciertos detalles para darles más importancia de la
que podrían o no necesitar.
Análisis
y composición:
Tanto los cuatro niveles de la lengua como el relato
juegan un papel importante en la creación de letras para canciones. Para
entenderlo mejor, usaremos la canción “Chilanga Banda” con la versión de Café
Tacvba. La primera estrofa de la canción dice lo siguiente:
Ya chole chango chilango
que chafa chamba te chutas
no checa andar de tacuche
y chale con la charola
Para el nivel morfológico podemos apreciar una estructura
similar en cada verso de la estrofa en cuanto a palabras con una composición
parecida. Predominan las palabras con el dígrafo “ch”.
Dentro del nivel fonético, se utiliza una pronunciación
que asemeja a la de un “chilango” y se juega con el fonema “ch”.
En el nivel sintáctico, podemos observar que predominan
únicamente tres palabras por verso: 1: chole, chango, chilango. 2: chafa,
chamba, chutas. Etc. Así mismo, se puede observar que se hacen oraciones sin
verbos, (como es el caso de la primera y la cuarta línea) y se hacen oraciones
sin sujeto (como es el caso de la tercera y cuarta línea). Pero a pesar de su
carencia gramatical, las oraciones tienen un sentido, se puede entender el
contexto y son gramaticalmente correctas.
Con el nivel semántico, se la puede dar un contexto a la
letra, asociando las oraciones y sus significados. Con estas cuatro líneas se
puede dar una explicación generalizada y poco concreta al tener pocos elementos
para relacionar. El significado más acertado que se podría tener únicamente con
esta parte de la letra sería de una persona inconforme con el trabajo
autoritario de otra persona. “Ya chole chango chilango” podría entenderse como
una expresión coloquial con un significado parecido al de “ya basta”. “Que chafa
chamba te chutas” se refiere a que la otra persona tiene un mal trabajo. “No
checa andar de tacuche” quiere decir que no debería estar vestido de traje. “Y
chale con la charola”, usando el contexto de las oraciones anteriores, se puede
deducir que se refiere a una charola de identificación como la de un policía.
Ahora, si continuamos leyendo la letra, nos damos cuenta
de que está hablando acerca de un policía al decir que porta una fusca y cachiporra que por lo general lo llevan los policías.
Tan choncho como una chinche
mas chueco que la fayuca
con fusca y con cachiporra
te pasa andar de guarura
Por último, el relato tiene un papel muy importante en
esta canción. Al tratarse de un tema trivial, que por lo general lo vivimos día
a día o es algo a lo que no le tenemos mucho interés, puede resultar aburrido
si no se narra de la manera adecuada. En esta canción, el relato es contado de
una manera muy original al hacer juegos de palabras, pronunciación y hacer que
los oyentes se sientan identificados con la historia.
Esta canción es un buen ejemplo para demostrar el impacto
de la cultura en el tipo de lenguaje que se está usando. Se toma como ejemplo
la cultura mexicana y se toman aspectos coloquiales y tradicionales de ella
como lo son ciertos modismos que se usan entre hablantes de la misma cultura.
Por lo tanto, canciones como esta, tienen diferente impacto dependiendo del
contexto cultural del oyente.
Bibliografía
· Lemus, C.
(1988). Modulo De Analisis
Sintactico Y Pre-semantico Para La Construccion De Modelos Del Lenguaje
Formal En Español.
· Barthes,
R. (2011). Análisis estructural del
relato. México: Ediciones Coyoacán.
· Bertil
Malmberg, S. Á. (1986). Análisis del
lenguaje en el siglo XX: teorías y métodos. Madrid: Gredos.
· Perea,
Y. R. (2010). Estudios teóricos de
la música: Manual de gramática y redacción. México: M-Utveckling.
Recuerden que una manera de agilizar la manera de componer letras es la sustitución. Por ejemplo, escribir un verso de una manera y sustituir todo lo escrito, sin cambiar el contexto.
ResponderEliminarLes dejo una página que esta llena de tips para la composición de letras:
www.escribircanciones.com.ar
Encontraran ejercicios muy sencillos de seguir.
muy útil el contenido de la información que nos han brindado, muchas gracias y saludos cordiales.
ResponderEliminar